Gráficos estadísticos
- Nacional
- La Paz
- Chuquisaca
- Santa Cruz
- Cochabamba
- Tarija
Noticias destacadas
FAO: Bolivia supera expectativas en la lucha contra el hambre
El representante de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Bolivia, Crispín Moreira, anunció que entregará un reconocimiento a Bolivia, a través del presidente Evo Morales, por cumplir con la Meta del Milenio, de reducción del hambre, según informa la agencia estatal ABI.
Feria de alimentos en navidad a precio justo

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó ayer que se llevarán a cabo ferias navideñas de alimentos a peso y precio justo.
Sugieren dejar de importar harina para subir producción

Un estudio realizado por el economista agrícola Hernán Zeballos sugiere que el país deje de importar harina para fomentar la producción interna; sin embargo, Anapo considera que ésa no es la solución, hay otras alternativas.
Productores piden subir el precio de la leche en Bs 1

Los productores de leche piden que se les pague un boliviano más por su producción luego de protagonizar una movilización en el centro paceño.
Leche materna durará hasta seis meses en el Hospital de la Mujer

El Hospital de la Mujer ya puede almacenar la leche materna, que recibe en calidad de donación, hasta por seis meses gracias a la adquisición de un equipo para pasteurizar el lácteo.
Nuestra opinión
PRONUNCIAMIENTO
EN DEFENSA DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
La Paz, 21 de Septiembre de 2011
La
Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) es una red de ONG
que, hace más de 20 años, trabaja defendiendo el Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada, la Seguridad y Soberanía Alimentaria, y en esta
virtud SE PRONUNCIA en torno a la situación preocupante que deviene de
la construcción del tramo carretero a través de la TCO del TIPNIS.
En primer término se permite recordar
que los derechos reconocidos por nuestra Constitución
son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos, y
que el Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. La
clasificación de estos derechos no determina jerarquía alguna ni superioridad
de unos derechos sobre otros. (Art. 13 C.P.E.), y que también se consagra que “Toda persona tiene derecho al agua y a la
alimentación”. (Art. 16 C.P.E.)
En ese sentido, la AIPE considera que
es de vital importancia la reflexión entre el Estado y la sociedad civil bolivianos
para analizar y responder ¿Cómo la
construcción del segundo tramo de la vía interdepartamental Villa Tunari- San Ignacio de Moxos
influirá en la capacidad de acceder a los medios de producción y consumo de
alimentos en los pueblos indígenas moxeño, yuracaré y chimán?
1.
Si se considera
que la tierra y el agua son esenciales para la producción de alimentos. Si se
daña el sistema hidrológico del parque, se amenazaría
la pesca y la agricultura; actividades de subsistencia de las comunidades. Esto
conllevaría al incumplimiento de la obligación del Estado de PROMOVER, RESPETAR
Y DEFENDER los derechos del pueblo boliviano, principalmente el
derecho a la alimentación, dando lugar a la interferencia de su
ejercicio en los territorios indígenas Chimán, Moxeño y Yuracaré.
2.
Asimismo, la
construcción del segundo tramo de esta vía interdepartamental, vulnera el derecho de la MADRE TIERRA y se rompe el equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza y
la comunidad, de esta manera, se afecta
la capacidad de los pueblos indígenas de producir sus propios alimentos,
impidiendo que la vida se abra paso al agua, al clima y al suelo. La
compenetración ritual entre el ser humano y su entorno se plasma en el trabajo,
en la producción, en el acceso y en el consumo, por lo tanto, se dejaría de
responder a los principios ético morales de la sociedad plural: suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei
(tierra sin mal) y qhapaj ñan
(camino o vida noble), consagrados en nuestra Constitución Política del Estado.
3.
De la misma
manera, la obstrucción del suministro de agua, alimentos y medicinas a las y
los indígenas que se encuentran marchando hacia la Sede de Gobierno, atenta de
manera fatal, no sólo a su bienestar sino a su supervivencia, especialmente de
las niñas, niños, personas mayores y mujeres gestantes que se encuentran en esa
situación, siendo deber del Estado Nacional velar por sus más elementales
derechos.
La red AIPE, apoya la lucha de los
hermanos y las hermanas indígenas, y DEMANDA a las autoridades del Gobierno
Nacional el cumplimiento de la Constitución, de las Leyes del Estado
Plurinacional y de los compromisos internacionales de Derechos Humanos.
Específicamente el derecho a la vida y a
una alimentación adecuada de los pueblos indígenas que habitan en el Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.